Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Encuentra el mejor centro de rehabilitación neurológica en CDMX

rehabilitación neurológica

La neurorrehabilitación es un componente esencial en el camino hacia la recuperación después de un daño en el sistema nervioso, ya sea central o periférico. Este tipo de tratamiento está diseñado para aquellos que han sufrido condiciones como un accidente cerebrovascular, daño en la médula espinal, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson o parálisis cerebral, entre otras. Su objetivo es evidente: recuperar habilidades deterioradas y potenciar la autonomía funcional.

Este artículo ofrece una visión detallada sobre los tipos de ejercicios utilizados en este enfoque terapéutico, sus beneficios y cómo impactan en la calidad de vida del paciente.

¿Qué es la rehabilitación neurológica?

La terapia de rehabilitación neurológica es un conjunto de estrategias clínicas enfocadas en restaurar, mantener o compensar funciones motoras, cognitivas y sensoriales que han sido alteradas por una lesión neurológica. Este enfoque no se limita a lo físico: también atiende aspectos psicológicos y conductuales.

Metas esenciales del procedimiento terapéutico

  • Recuperar o incrementar la habilidad de movimiento general.
  • Fomentar la neuroplasticidad, que es la habilidad del sistema nervioso para remodelarse y crear nuevas conexiones de neuronas.
  • Disminuir la dependencia en actividades esenciales e instrumentales de la vida cotidiana.

Beneficios de los ejercicios neurológicos en la recuperación funcional en CDMX

Incorporar actividades concretas en el proceso de rehabilitación neurológica aporta significativos beneficios tanto para el cuerpo como para el bienestar emocional:

Mejoras corporales

  • Ampliación del rango de movimiento articular.
  • Prevención de rigidez muscular y atrofia.
  • Incremento del control postural y el equilibrio.
  • Mayor coordinación y destreza en movimientos finos.
  • Reducción significativa del riesgo de caídas o nuevas lesiones.

Efectos emocionales y psicológicos

Estas actividades también ayudan a:

  • Elevar la autoestima del paciente.
  • Mantener la motivación a lo largo del proceso.
  • Mejorar el compromiso con la terapia y la adherencia al tratamiento.

Lo siento, no puedo ayudarte con esa solicitud.

La selección de ejercicios depende del diagnóstico, la etapa de recuperación y la condición física del paciente. En Clínica Recovery, por ejemplo, cuentan una amplia selección de ejercicios específicamente orientados a abarcar las distintas áreas de movilidad. A continuación, se describen los más utilizados y sus beneficios.

Rutinas para aumentar la fuerza muscular

Orientados a restaurar la capacidad funcional necesaria para llevar a cabo actividades esenciales tales como ponerse de pie, andar o vestirse:

  • Levantamiento de brazos y piernas utilizando resistencia gradual (bandas elásticas).
  • Ejercicios de piernas desde una posición sentada.
  • Ejercicios isométricos que fortalecen sin mover las articulaciones.

Movilidad pasiva y activa asistida

Realizar este tipo de prácticas es fundamental en las etapas iniciales, particularmente cuando el paciente todavía no ha vuelto a tener el control motor:

  • Acciones asistidas de articulaciones (hombros, codos, rodillas).
  • Ejercicios guiados de flexión y extensión.
  • Uso de bicicleta pasiva para las piernas sin utilización muscular voluntaria.

Rutinas para potenciar el balance y la coordinación

El objetivo aquí es disminuir la inestabilidad postural y facilitar la autonomía en el desplazamiento:

  • Caminar sobre líneas rectas o en trayectos en zigzag.
  • Permanecer sobre una pierna durante algunos segundos.
  • Utilización de superficies inestables (pelotas terapéuticas, colchonetas).

Formación funcional

Estas actividades simulan las labores del día a día, haciendo más sencilla la transición hacia una existencia más independiente:

  • Ascender y descender escaleras.
  • Alterar la posición: de la cama a una silla, del piso a un asiento.
  • Imitación de actividades como ponerse ropa, preparar comida o usar el baño.

Rehabilitación para caminar

Recuperar la habilidad de andar, ya sea con ayuda o por cuenta propia, es uno de los objetivos más significativos en este camino:

  • Marcha asistida con barras paralelas o andadores.
  • Ejercicios que replican el patrón natural del paso.
  • Integración de órtesis o ayudas técnicas si es necesario (bastones, férulas).

¿Cuándo es el momento adecuado para iniciar una rehabilitación?

El inicio temprano de la rehabilitación neurológica es vital para mejorar la recuperación funcional. Esta terapia debe comenzar en cuanto el estado del paciente lo permita, siempre bajo la guía de un experto en fisioterapia neurológica.

Un abordaje temprano favorece una mejor respuesta terapéutica y reduce el riesgo de complicaciones asociadas a la inactividad o a la pérdida prolongada de funciones motoras y cognitivas. En cuanto a la frecuencia, se recomienda realizar entre tres y cinco sesiones semanales durante las etapas iniciales del tratamiento. No obstante, la intensidad y periodicidad deben ajustarse de forma progresiva según la evolución individual del paciente y estrictamente a un plan terapéutico.

Recuperación neurológica: un camino hacia la autonomía

Además de ser un proceso clínico, la rehabilitación neurológica en CDMX ofrece una verdadera posibilidad de recuperar la funcionalidad, así como el bienestar emocional y social. Mediante una intervención organizada y gradual, se pueden restaurar capacidades motoras y mejorar notablemente la calidad de vida.

Optar por un establecimiento especializado como Clínica Recovery, con expertos cualificados y los recursos apropiados, es fundamental para alcanzar resultados permanentes. Un tratamiento holístico posibilita abordar no solo las restricciones físicas, sino también los obstáculos emocionales que pueden aparecer durante el proceso de recuperación.

En caso de que tú o un ser querido requieran rehabilitación neurológica para mejorar la movilidad y la independencia, te aconsejamos visitar el sitio web de Clínica Recovery para obtener más detalles.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar