Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Rehabilitación pulmonar en Ciudad de México : lo que debes considerar

rehabilitación pulmonar

La terapia respiratoria es una especialidad de la rehabilitación que busca optimizar la función de los pulmones, disminuir problemas y aumentar el bienestar en quienes tienen problemas respiratorios o tras incidentes médicos que perjudican la capacidad de respirar. Esta intervención se centra en técnicas físicas no invasivas, realizadas por expertos, para recuperar un patrón respiratorio correcto y ayudar en la eliminación de secreciones en los bronquios.

Para individuos con condiciones tales como EPOC, asma, fibrosis quística o consecuencias post-COVID, esta práctica es esencial en el enfoque holístico para evitar hospitalizaciones, disminuir el cansancio y promover la independencia funcional. En este artículo, conocerás qué incluye la rehabilitación pulmonar, sus ventajas y cómo es más efectivo abordar estas condiciones.

¿De qué se trata exactamente la terapia respiratoria?

La rehabilitación respiratoria implica un conjunto de estrategias terapéuticas no farmacológicas destinadas a optimizar el proceso ventilatorio, disminuir el esfuerzo al respirar y facilitar la eliminación de secreciones. Su aplicación no solo contribuye a aliviar síntomas respiratorios, sino que también permite prevenir futuras complicaciones clínicas. En Clínica Recovery, por ejemplo, tienen un programa de rehabilitación integral que abarca numerosos ejercicios para incentivar a una completa recuperación de la autonomía respiratoria.

Principales ventajas terapéuticas:

  • Incrementar la eficiencia en el intercambio de gases entre el oxígeno y el dióxido de carbono.
  • Minimizar el uso excesivo de los músculos accesorios para respirar.
  • Liberar las vías respiratorias de obstrucciones.
  • Evitar infecciones en los pulmones y hospitalizaciones recurrentes.
  • Optimizar la resistencia física y la oxigenación durante las actividades diarias.

Métodos empleados en la terapia respiratoria

HTML El tratamiento se personaliza de acuerdo con la situación del paciente y su evaluación, empleando métodos particulares para optimizar los resultados. A continuación, se detallan las técnicas más utilizadas por los fisioterapeutas respiratorios.

Postura para drenar

Esta metodología se centra en acomodar al paciente en diversas posiciones que favorecen que la gravedad influencie las secreciones, permitiendo su movimiento hacia áreas desde las que pueden ser eliminadas con mayor facilidad. Es un recurso esencial para individuos con enfermedades broncopulmonares crónicas.

Técnica de respiración con el diafragma

Conocida igualmente como entrenamiento de respiración profunda, esta técnica capacita al paciente para que emplee el diafragma en lugar de depender de una respiración superficial del pecho. Esto disminuye el esfuerzo respiratorio y optimiza la entrada de aire a los pulmones de manera más adecuada.

Asistencia para provocar la tos

El texto está orientado a individuos que tienen restricciones musculares que dificultan su capacidad de toser eficazmente, por ejemplo, aquellos que sufren de enfermedades neuromusculares. Esta metodología facilita la generación de una tos funcional utilizando asistencia manual o dispositivos específicos. De esta manera, se asegura una correcta limpieza de las vías aéreas.

Exhalación pausada y extensa (ELPr)

Implica hacer exhalaciones pausadas y controladas con la orientación del terapeuta, lo que contribuye a un vaciamiento pulmonar más eficiente. Está recomendada tanto para adultos como para niños con problemas para eliminar secreciones densas o problemas respiratorios.

Rutinas para fortalecer los músculos inspiratorios

También conocidos como ejercicios de entrenamiento inspiratorio, estos se efectúan con aparatos que poseen válvulas para proporcionar resistencia durante la inhalación. Ayudan a fortalecer el diafragma y otros músculos encargados de la respiración, mejorando la función pulmonar en general. Son utilizados en pacientes con padecimientos respiratorios crónicos, debilidad muscular o problemas neurológicos.

¿Quién tiene la posibilidad de aprovechar la terapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria se utiliza en diversas circunstancias clínicas. No está restringida a pacientes con enfermedades en etapas terminales, ya que puede aplicarse desde estadios iniciales para mejorar la recuperación.

Situaciones habituales donde se recomienda:

  • Evaluaciones para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Individuos que se están recuperando tras haber tenido COVID-19.
  • Pacientes con asma crónica, bronquiectasias o fibrosis quística.
  • Niños con problemas respiratorios continuos.
  • Pacientes en recuperación después de operaciones en el tórax o el abdomen.

Ventajas universales de este tipo de terapia

Además de mejorar los síntomas respiratorios, los beneficios de la fisioterapia respiratoria se extienden a aspectos funcionales, clínicos y al bienestar general.

  • Reduce el riesgo de problemas respiratorios.
  • Facilita una mayor adaptación al ejercicio físico.
  • Mejora la eficiencia respiratoria en reposo y durante el sueño.
  • Disminuye la necesidad de hospitalizaciones por descompensaciones respiratorias.
  • Ayuda a mantener una buena calidad de vida en pacientes crónicos.

Mejora tu respiración en Clínica Recovery

La fisioterapia respiratoria no es únicamente una solución para fases críticas; es también una herramienta preventiva y de recuperación eficaz. Su aplicación personalizada, basada en la evaluación profesional, permite abordar con precisión las necesidades de cada paciente y promover una rehabilitación pulmonar progresiva y sostenible.

Al incorporar este tratamiento como parte del cuidado integral, se fomenta la autonomía, se previenen recaídas y se fortalece la función pulmonar. Desde pacientes con enfermedades respiratorias hasta personas con secuelas postoperatorias o infecciosas, todos pueden encontrar en esta disciplina un recurso clave para mejorar su salud respiratoria.

En Ciudad de México hay organizaciones como Clínica Recovery que disponen de un grupo de especialistas en este tipo de terapias. Sus instalaciones y su personal aseguran una atención individualizada y ajustada a las exigencias de cada paciente.

Si tú o algún familiar cercano se encuentran atravesando alguna dificultad respiratoria, visita la web de Clínica Recovery para ponerte en contacto con sus expertos y agendar la mejor rehabilitación respiratoria.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar