Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Transformación del enfoque en salud en Panamá

Panamá ha avanzado significativamente en la erradicación de enfermedades transmisibles, poniendo un nuevo énfasis en la salud pública y el bienestar comunitario. En abril de 2025, el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, junto con expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevó a cabo un taller de validación para impulsar la ejecución de un plan estratégico que tiene como objetivo eliminar las enfermedades transmisibles. Este plan pretende cambiar el modelo convencional de combate a enfermedades infecciosas por un enfoque más sostenible y basado en la integración de los sistemas de salud.

Este acontecimiento tuvo lugar en Ciudad de Panamá el 2 y 3 de abril de 2025, congregando a importantes actores del ámbito de la salud, entre ellos, delegados de entidades como la Caja de Seguro Social (CSS) y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), además de universidades y asociaciones profesionales. La meta del taller fue perfeccionar aspectos de la estrategia que dirigirá los esfuerzos del país para erradicar enfermedades prioritarias como el VIH, la tuberculosis y la malaria, entre otras.

El proyecto estratégico que ha sido aprobado está en consonancia con los compromisos regionales que Panamá asumió en 2019 en el marco de la OPS, con el objetivo de eliminar más de 30 enfermedades transmisibles en América Latina para 2030. Este proyecto se fundamenta en un enfoque integrado y sostenible, que no solo involucra el fortalecimiento de los sistemas de salud, sino también la participación activa de las comunidades en el proceso de prevención y control. La eliminación de las enfermedades transmisibles es un objetivo ambicioso, pero el país está decidido a lograrlo con el apoyo de organizaciones internacionales y un enfoque multidisciplinario.

El taller de validación permitió discutir y revisar los avances del plan estratégico y ajustar el marco de monitoreo y evaluación que guiará la implementación. Este marco incluye cuatro áreas principales de acción: la integración de los sistemas de salud, el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria, la mejora de las condiciones sociales y ambientales que afectan la salud, y la consolidación de la gobernanza y financiamiento para la salud. Estas acciones buscan crear una base sólida que garantice la sostenibilidad de los logros alcanzados y evite la reemergencia de enfermedades.

El Dr. Blas Armien, Director Nacional de Epidemiología del MINSA, subrayó la relevancia de este programa para orientar los esfuerzos nacionales en la batalla contra las enfermedades prioritarias. Destacó la importancia de una colaboración conjunta de todos los sectores implicados, ya que la erradicación de enfermedades transmisibles no solo se basa en políticas sanitarias, sino también en la cooperación interinstitucional y en el compromiso de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, la Dra. Reina Roa, quien lidera la dirección general de Salud Pública, lanzó una urgente convocatoria a la acción, animando a todos los involucrados a unirse en la batalla por la salud pública. En su opinión, la cooperación cercana y el compromiso activo de cada sector son cruciales para alcanzar el éxito de esta propuesta.

A través de esta iniciativa, Panamá no solo busca mejorar las condiciones de salud en el país, sino también aportar a la salud colectiva de la región. La OPS, por su parte, ha expresado su apoyo continuo para acompañar a Panamá en este proceso de transformación, proporcionando los recursos técnicos y la orientación necesaria.

Con el respaldo de la comunidad internacional y un enfoque integral, Panamá avanza firme en su compromiso de eliminar las enfermedades transmisibles, mejorando así la calidad de vida de sus ciudadanos y contribuyendo a la salud pública global.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Ventajas de una alimentación baja en sodio

  • Detección temprana del síndrome del niño burbuja en Madrid

  • Investigaciones destacan beneficios de terapias con células madre

  • El mundo unido ante futuras pandemias según la OMS